Manejo pasto de corte (pennisetum purpureum x pennisetum glaucum) CUBA OM-22
- agronomosinfronter
- 17 jun 2020
- 2 Min. de lectura
INTRODUCCIÓN
El fuerte cambio climático que vive la región Colombiana, la ganadería es una de las actividades económicas más afectadas
por este fenómeno, efecto en que los productores buscan solucionar la baja disponibilidad de forrajes mediante el uso
de pastos de corte, para esta alternativa este manual ilustra un trabajo de campo con tres distancia de siembra del pasto
Pennisetum sp. Cuba om-22 y la relación suelo-planta para así poder obtener las mayores producciones de biomasa por área
en las mejores condiciones de manejo y desarrollo del forraje, la necesidad de interpretar el análisis de suelo, la distancia de siembra y el conocimiento de la especie forrajera a cultivar.
1. GENERALIDADES DEL FORRAJE
PENNISETUM SP. CUBA OM-22
Origen: Cuba
Género: Pennisetum
Especie: sp. (P. Purpureum x P. Thyphoides)
Nombre científico: Pennisetum.
Nombre común: Cuba om 22
Adaptabilidad: hasta los 2800 msnm
Producción materia verde: 80-180 t/ha/año
Días de primer corte: 90
Días entre corte: 45 – 60
Híbrido entre dos especies de Pennisetum purpureum. Como progenitor masculino se utilizó el P. purpureum Cuba CT-169 y como progenitor femenino el P. glaucum Tiffton
late seleccionado por el Dr. Gleen Burton de la estación de pastos y forrajes de Tiffton en la Universidad de Georgia, Estados Unidos. Este cultivar de millo perla se seleccionó como progenitor femenino por poseer un largo periodo de crecimiento en verano y alta talla, con abundante produc-ción de forraje. El cruzamiento se hizo por polinización cru-zada manual y la selección del hibrido Cuba OM-22 se hizo entre otros 340 individuos de este y otros cruces(Martinez, 2009)
Su color predominante es el verde sólido, pero debido a que en su genética tiene el gen recesivo de color púrpura, no se descarta que pueda presentar vetas moradas o colo-
ración púrpura.
Preparación de suelo
La preparación del suelo para la plantación
se realizó de forma mecanizada con arado
con disco y rastra con dos repeticiones cada
15 días, previamente se realizó un análisis de suelo, esto teniendo en cuenta para realizar las enmiendas al suelo y elaboración del plan de fertilización para el cultivo(Sánchez, Álvarez 20)
SIEMBRA
Las estacas para la siembra serán de 3 a 4 en-trenudos aproximadamente de 25 a 30 centimetro de longitud. Se establecerán tres
distancias de plantación a:
0,25 m
0,60 m
1 m
La siembra se efectúo en cada lote, y se ubi-
cará la semilla horizontalmente en forma
continua a 3 centímetros de profundidad.
Se pudo valorar que dentro de las distancias de siembra de 0.25 m el cultivo fue menos denso, hojas y tallos más delgados, y sus hojas inferiores presentaron un decoloración y luego un amarillamiento hasta que se presenta muerte de las hojas, el macollamiento y nuevos tallos
es menor; también se tuvo en cuenta que presentó menos plantas acompañantes.
La densidad de 0.60 y 1 metro, se puede apreciar que sus hojas y tallos son más vigorosos, el diámetro del tallo es más significante respecto a densidades menores, se puede evidenciar macollas con gran número de tallos, mayor cantidad de plantas acompañantes, mejor desa-rrollo y sistema radical.
Aforo por cada distancia de siembra
Comments